fbpx

SPOG Panamá

| Historia

| Los Inicios

Autor: Dr. Alfonso Lavergne F. y Dr. Rafael de Gracia R.

Temprano en la noche del 7 de Noviembre de 1947, el Dr. Julio A. Lavergne convoca en su residencia ubicada en el Nº2-29 de la calle 40, del barrio Bella Vista de la Ciudad de Panamá, a sus colegas: Guillermo García de Paredes, Luis Carlos Prieto, Lidia Sogandares, Gabriel Sosa, Aristóbulo Carrizo, Horacio Conte Mendoza y Arturo Tapia, con la intención de proponerles la conformación de una agrupación panameña de médicos con práctica profesional en el campo de la obstetricia y la ginecología.

Curiosamente, al inicio de este movimiento, nuestra realidad nacional era que ninguno de los médicos citados tenía formación académica como obstetra-ginecólogo. Sin embargo todos ejercían labores propias de la especialidad con supremo interés, profesionalismo y humanismo, lo que les valió sin lugar a dudas tal reconocimiento.

No fue sino hasta unos años después de fundada la SPOG que el Dr. Lavergne se recibió como especialista en obstetricia-ginecología, siendo el primer especialista académicamente formado en la República de Panamá. En este punto vale destacar que uno de los principales motivos que llevaron al Dr. Lavergne a impulsar la constitución de la SPOG fue el triste hecho de no habérsele permitido tomar el examen para ingresar al American Board de Obstetricia y Ginecología en los E.U.A., ya que no era un ciudadano norteamericano, ni estaba respaldado por asociación alguna en su país. Este lamentable incidente, injusto y discriminante, estremeció el orgullo del Dr. Lavergne y sembró en él la idea de promover la conformación de una agrupación que reconociera, avalara y representara a los médicos obstetras-ginecólogos panameños ante la faz del mundo.

El nombre de Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología fue acogido de forma unánime por los colegas presentes en esta primera reunión, considerándosele a todos desde entonces como socios fundadores. De entre estos se escogió la primera junta directiva, compuesta por los doctores Guillermo García de Paredes (presidente), Luis Carlos Prieto (vicepresidente) y Julio A. Lavergne (secretario-tesorero). La formación como médico del Dr. García de Paredes fué en la Universidad de Long Island, el Dr. Prieto en la Universidad de Tulane y el Dr. Lavergne en la Universidad de Pennsylvania, todas en los E.U.A.

Las intenciones de la naciente SPOG fueron de estrechar el compañerismo entre los médicos de la futura Maternidad del Hospital Santo Tomás y profundizar en los conocimientos de la ciencia médica relacionados con la especialidad; así como la constitución de un club de revistas científicas, establecer un comité de mortalidad materna y la presentación de trabajos originales. Como obra cumbre de las acciones directas de los fundadores de la SPOG el gobierno nacional de turno construyó un edificio para brindar atención obstétrica dentro del Hospital Santo Tomás (nominado porsteriormente “Maternidad María Cantera de Remón”, 1956), proyecto que inició durante la administración del presidente José A. Remón Cantera y culminó durante el período del presidente Ricardo Arias Espinosa.

Desde entonces, poco a poco fueron llegando al país médicos formados en propiedad dentro de la especialidad, creciendo la SPOG en membresía y posteriormente asentando su presencia en los principales polos de desarrollo de nuestra república. Es así como en 1977, el Dr. Julio Contreras, adalid de la obstetricia-ginecología de la provincia de Chiriquí, funda el Capítulo Chiricano. En 1988 los doctores Doménico Melillo y Eliécer Navarro reúnen a los colegas de las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé y Veraguas para formar el Capítulo de Provincias Centrales, del cual el Dr. Melillo fue el presidente y el Dr. Navarro el vicepresidente; sin embargo, en el año 2001 este Capítulo se fragmenta en el Capítulo de Azuero (Los Santos y Herrera), designándose como primera presidenta a la Dra. Cynthia Samaniego de Díaz y en el Capítulo de Veraguas, presidido por primera vez por el Dr. Luis C. Caballero. Alrededor del año 2002 los colegas colonenses adoptan la membresía través de la SPOG en la ciudad de Panamá, conformándose en la práctica el Capítulo Panamá-Colón.

La SPOG lleva a cabo por lo menos una actividad académica nacional cada año, la cual se asocia algunas veces a eventos internacionales simultáneos, ofreciendo de esta manera a todos los obstetras-ginecólogos panameños e invitados internacionales los mejores exponentes de temas de actualidad y la mejor tecnología a nuestro alcance. Actualmente, todos los miembros activos son a la vez miembros reconocidos por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) y la Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FECASOG).

 

Históricamente la evolución de la obstetricia y ginecología en Panamá ha estado marcada por hombres y mujeres miembros encomiables de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología. Tales con los casos de los doctores Julio Armando Lavergne, gestor y fundador de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG) en 1947, primer gremio nacional de especialidad médica; los Gabriel Sosa y Gaspar Arosemena, quienes junto al primero, fueron grandes impulsores del trabajo en los aspectos de la planificación familiar; Rolando Rodríguez Dávila y Aristóbulo Carrizo, maestros en el arte de los procedimientos quirúrgicos ginecológicos; Grimaldo Córdoba y Juan Sánchez Vega, pioneros en los estudios ultrasonográficos obstétricos en el país; Horacio Conte Mendoza, primer profesor de la cátedra de obstetricia de la Universidad de Panamá; Julio Contreras, mentor e impulsor de la especialidad en la provincia de Chiriquí y fundador del capítulo del chiricano de la SPOG; Lidia Sogandares, primera obstetra-ginecóloga panameña, primera profesora de la especialidad en la escuela de enfermería del Hospital Santo Tomás y cofundadora y primera mujer presidenta de la SPOG, y así otras muchas personas que de manera imperceptible, desinteresada y con mucho amor a la patria ofrecieron sus mejores años de vida profesional en pos de la salud de la mujer panameña.

Al respecto de Lidia Sogandares, he de reconocer que la historia involuntariamente ha sido poco generosa con el recuerdo de esta doctora panameña, manteniéndola por muchos años escondida en la modestia. A pesar de ello, esta casualidad no ha sido suficiente para opacar la trayectoria humana, académica y gremialista de esta insigne mujer.

Lidia Gertrudis Sogandares Rivera, nacida en la isla de Taboga el 17 de Octubre de 1907; graduada con primer puesto de honor como Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional en 1926. Gracias a sus méritos escolares, logra una beca para estudiar en los E.U.A. en el Colegio de Santa Teresa, en Winona, Minnesota, donde se gradúa como Licenciada en Artes en 1930. Luego ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de Arkansas, Little Rock, donde obtuvo la Licenciatura en Ciencias en 1932, completando posteriormente los estudios como Doctora en Medicina y Cirugía en 1934. Finalmente, concluye sus estudios en la especialidad de Obstetricia y Ginecología en el Hospital de las Mujeres de Philadelphia, Pennsylvania, en 1935.

Su sentimiento de patria la hizo viajar al istmo constantemente durante sus vacaciones, en donde laboraba voluntariamente en la Cruz Roja, el Instituto Conmemorativo Gorgas y en nuestro Hospital Santo Tomás. Para 1936, retorna finalmente a Panamá con el mérito de ser la primera mujer obstetra-ginecóloga del país (de hecho también la primera en todo el istmo centroamericano). Llevó a cabo su internado en el Hospital Santo Tomás, en donde paulatinamente fue ascendiendo en cargos y responsabilidades, llegando dirigir la antigua Sala 21 y ser Jefa del Servicio de Obstetricia.

Académicamente, se realizó como profesora asistente de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Panamá y como profesora titular en la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás. Además, se destacó en foros nacionales e internacionales por trabajos relacionados con temas tales como “Placenta Previa”, “Separación Prematura de la Placenta”, “Tratamiento de la Toxemia de Preñez con Largactil”, “Presentación Podálica”, “Ruptura Uterina”, “Preñez Ectópica” , “Los Problemas del Aborto Criminal”, entre otros. En lo que a este último tema respecta, fue mucha la preocupación del trabajo de la Dra. Sogandares por los aspectos de la planificación familiar y la paternidad responsable, ambas situaciones del diario vivir en las salas del Hospital Santo Tomás.

A la par de sus logros profesionales y académicos, la Dra. Sogandares, también se destacó por logros gremiales, como lo fueron haber sido cofundadora y primera mujer miembro de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía, llegando a ser presidenta de la misma durante el período 1963-1965; presidenta de la Asociación Médica Nacional, 1955-1957; cofundadora y primera presidenta mujer de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología, 1953-1954; así como de otras agrupaciones médicas tales como la Alianza Panamericana de Mujeres Médicas y la Isthmian Medical Association. También, trabajó arduamente junto a otros ginecólogos panameños visionarios, en el desarrollo y puesta en marcha de programas de salud sexual y reproductiva, a través de Instituciones pioneras en este campo como lo es la Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia (APLAFA), durante las décadas de 1960 y 1970.

Todas estas actividades y sus prominentes frutos le valieron a la Dra. Sogandares múltiples reconocimientos internacionales y, sobre todo, nacionales, principalmente dentro de la comunidad y por parte de los propios colegas; razones de peso que auparon su condecoración por parte del gobierno nacional con la Orden Vasco Núñez de Balboa en grado de Comendadora en 1959 (Dr. Ernesto De La Guardia Jr., Presidente de la República). El 21 de marzo de 1977, luego de una larga, satisfactoria y productiva trayectoria, “la doctora”, como también fue conocida, fallece en la ciudad de Panamá.

La Dra. Lidia “Tula” Sogandares representa para la obstetricia-ginecología de la República de Panamá un cúmulo de valores representados por su increíble tenacidad, determinación indoblegable, amor a la profesión, profunda humildad y gran nacionalismo dignos de ser recordados por todas las generaciones de obstetras-ginecólogos del país.

Durante su participación al Primer Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia, los doctores Aristóbulo Carrizo y Julio Armando Lavergne desarrollaron la idea de crear una federación que aglutinara a las recién fundadas sociedades de Ginecología y Obstetricia de la región centroamericana. Motivados por esta inquietud y gracias al apoyo logístico del profesor mexicano Dr. Carlos D. Guerrero, fue que en uno de los salones del Hotel Prado en la Ciudad de México, se reunieron delegados de las sociedades de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador, quienes en estusiasta coloquio discutieron las conveniencias y ventajas de reunirse todas ellas en una federación. Fue de esta manera como el 25 de Mayo de 1949, se fundó la Federación Centroamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología.

Le correspondió a Costa Rica ser la sede de la primera reunión que debería celebrarse en diciembre de 1950. Se designó a El Salvador como primer país suplente y a Panamá como segundo. Se acordó invitar a la sociedad de Honduras a ingresar a la nueva federación. Infortunadamente, por motivos fuera de alcance de todos los interesados, la primera reunión no se pudo celebrar en ninguno de los países acordados.

No fue sino hasta mayo de 1953, por iniciativa de los representantes de El Salvador, en la ciudad de Nueva York dentro del marco del Primer Congreso de Fertilidad y Esterilidad, que la mayoría de los colegas firmantes del Acta de México junto a otros muchos colegas de todos los países de centroamérica, se reunen en el Hotel Hudson y acuerdan rescatar la federación.

Posteriormente, del 13 al 16 de diciembre de 1953, se logra celebrar el Primer Congreso Centroamericano de Obstetricia y Ginecología, en la ciudad de San Salvador, El Salvador.

Primera Junta Directiva de FECASOG

Los estatutos de la FECASOG establecían que la Dirección Administrativa y Gobierno Ejecutivo estarían a cargo de una Secretaría Permanente, integrada por tres miembros:

  • Secretario General: Dr. Mena Batista (El Salvador)
  • Pro-Secretario: Dr. Narciso Díaz Bazán (El Salvador)
  • Tesorero: Dr. Antonio Lazo (El Salvador)

Firmaron el Acta de Fundación:

  • Dr. Max Terán V. (Costa Rica)
  • Dr. Marino Urpí (Costa Rica)
  • Dr. R. Osberto Rosales (Guatemala)
  • Dr. A. González (Guatemala)
  • Dr. Fernando Robleto Gallo (Nicaragua)
  • Dr. Julio A. Lavergne (Panamá)
  • Dr. Aristóbulo Carrizo (Panamá)
  • Dr. S. Batista Mena (El Salvador)

Finalmente, se propuso como objetivo fundamental que todas las sociedades lucharan juntas por los múltiples ideales y problemas comunes y desarrollaran actividades científicas regionales con el fin de mejorar la capacidad científica de los obstetras-ginecólogos centroamericanos.